El golf es un deporte que nació en Escocia y goza de mucha popularidad en el mundo anglosajón. Es por esto que la mayoría de vocabulario es en inglés y a veces se nos puede complicar un poco a los hispanoparlantes.
Con este glosario-diccionario que hemos creado en Golfmx.com ya no tendrás dudas sobre ningún término usado en nuestro deporte favorito.
Si nos falta alguna expresión o término que se nos haya pasado, escríbenos en los comentarios y lo añadiremos para tener esta lista lo más actualizada posible.
Alas de pollo o chicken wing: característica de algunos jugadores en el follow through que se produce al no estirar completamente los brazos y tener cierto ángulo de flexión en los codos. Es muy típico y criticado en Jordan Spieth, aunque él siempre defiende que es parte de su técnica y no un defecto.
Albatross: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 3 bajo par.
Backswing: movimiento inicial del swing de golf desde el address hasta el punto más alto, justo antes de empezar el movimiento de descenso para golpear la pelota.
Birdie: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 1 bajo par.
Bogey: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 1 sobre par.
Bola provisional: cuando un jugador no está seguro si va a encontrar la pelota que acaba de tirar o sospecha que está en el agua o fuera de límites, puede tirar una pelota provisional con la intención de no tener que volver al tee de salida.
Bump and Run: estilo de golpe en el juego corto en el que en vez de levantar la pelota en el aire, se usa una trayectoria muy baja con la intención de que la pelota aterrice lo antes posible y corra por el green. Es menos arriesgado y más sencillo alrededor de green que usar un chip.
Bunker o trampa: son los hazards o peligros de arena que seguramente has visto en los campos de golf. Al caer en ellos no recibes golpes de castigo, pero suele ser un reto salir de ellos, sobre todo para los jugadores más novatos.
Caddy o Caddie: persona que habitualmente acompaña y carga los palos de los jugadores de golf. El rol de esta persona es muy amplio, desde dar consejos a los jugadores y animarlos psicologicamente a mantener los palos perfectamente limpios, arreglar divots o rastrillear los bunkeres de arena.
Calle o fairway: Es la zona alargada central de cada hoyo y por donde está diseñado que se juegue. Además en esta zona el césped está mejor cortado y facilita el impacto con la pelota.
Chip: tipo de golpe corto en el que hacemos que la pelota tome una altura media y corra bastante por el green.
Divot: es la marca que dejamos en el cesped cuando realizamos un golpe. Es obligatorio reparar los divots que hacemos en el campo, ya sea devolviendo el trozo de cesped que sale volando o poniendo arena encima.
Doble Bogey: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 2 sobre par.
Draw: Si hablamos de un jugador diestro o derecho, decimos que ha jugado un draw cuando el vuelo de su pelota realiza un pequeño efecto de derecha a izquierda. Si es un jugador zurdo, sería justo al revés.
Driver: Es el palo más largo de nuestra bolsa de golf y con la cabeza más grande. Se usa para salir desde el tee de salida, habitualmente en los par 4 y 5. Casi cualquier jugador puede mandar el driver a más de 200 yardas, por eso no se suele usar en par 3.
Dogleg o pata de perro: se describe con este término un hoyo de golf que comienza recto, pero que termina con un giro pronunciado a la derecha o a la izquierda. Normalmente desde el tee de salida no puedes ver el green o la bandera.
Downswing: Movimiento de descenso que comienza justo después del backswing con el objetivo de golpear la pelota.
Eagle o Águila: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 2 bajo par.
Fade: Si hablamos de un jugador diestro o derecho, decimos que ha jugado un fade cuando el vuelo de su pelota realiza un pequeño efecto de izquierda a derecha. Si es un jugador zurdo, sería justo al revés.
Follow through: Movimiento final del swing que comienza con el golpeo de la pelota y termina con nuestra posición final, con el palo y los brazos por encima de nuestro hombro izquierdo, en el caso de un jugador diestro o derecho.
Fore: esto seguro que lo has oído a gritos en el campo de golf de forma regular. En términos generales es para llamar la atención de otros jugadores. Se usa principalmente para avisar a otros jugadores de que una pelota está fuera de control y puede golpear a alguien. También se usa a veces cuando se quiere pedir silencio antes de un tiro.
Game improvement irons: Se conoce con este término a los palos de golf que tienen avances tecnológicos para ayudarte a conseguir más distancia y perdón. Muy recomendables para principiantes y personas mayores que no tienen velocidades de swing altas o no son consistentes con el golpeo de la pelota.
Gap: es el hueco de distancia que hay entre cada uno de tus palos. El gap recomendado es de máximo 10 yardas, para poder controlar todos los tiros en el campo de golf.
Gimme o bola dada: se llama así a la situación en la que tu pelota o la de tu rival están muy cerca del hoyo y le ofreces que la recoja sin necesidad de golpear porque asumes que es imposible que la falle. Se considera un gesto de deportividad y honor.
Golpe fino o thin: Al contrario que un golpe fat o gordo, en este caso si golpeamos antes la pelota, pero no lo hacemos con la cara del palo, sino con el borde inferior del bastón. La pelota saldrá muy baja y disparada, descontrolando completamente la distancia que habíamos calculado.
Golpe gordo o fat: Se llama así al golpe de golf en el cual golpeamos el suelo antes que la pelota. En consecuencia, suele ser un golpe en el que la pelota recorre muy poca distancia y hacemos un divot muy grande.
Green: En golf se conoce al green como la pequeña zona de cesped donde se encuentra el hoyo. En esta zona solo se permite usar el putter.
Green in regulation (GIR): Se dice que haces un Green in regulation (GIR) cuando consigues dejar tu pelota en el green 2 golpes antes del par. En Par 3 sería dejarla en green de un golpe, de dos golpes en par 4 y en 3 golpes en par 5.
Green fee: en los campos públicos o semi-privados se puede pagar un green fee o cuota para usar el campo. A veces hay opción de comprar una salida completa de 18 hoyos o media vuelta de 9 hoyos.
Handicap: Es un número que indica la cantidad de golpes en promedio que haces por encima de par. Se suele usar como referencia para indicar el nivel de golf que tienes. Los mejores jugadores tienen handicaps cercanos a cero y los amateurs tienen un handicap entorno a 30.
Hazards o peligros: incluye a los bunker o trampas, pero no se limitan a ellos. Los elementos de agua como lagos, lagunas, ríos, playas o mar abierto son los más comunes. Al caer en uno de estos elementos de agua si se recibe penalización, normalmente de golpe y distancia.
Heel: Es la zona de la cara del palo más cercana a donde se une la varilla y la cabeza del palo. Cuando golpeamos la pelota con esta parte, se suelen provocar slices.
Hibrido: Los híbridos son un tipo de palos más modernos que se inventaron para conseguir distancias cercanas a las maderas, pero que fueran fáciles de golpear y controlar como un hierro. Es muy normal que los jugadores principiantes tengan híbridos en vez de maderas, por su facilidad de golpeo.
Hierro o fierro: Son los palos que usamos habitualmente para distancias medias y segundos golpes. Se usan en un rango de entre 140 y 200 yardas, aproximadamente. Es muy recomendable para jugadores principiantes jugar desde el tee de salida con hierros, ya que son mucho más fáciles de controlar que el driver o las maderas al principio.
Hook: Si hablamos de un jugador diestro o derecho, decimos que ha jugado un hook o gancho cuando el vuelo de su pelota realiza un gran efecto de derecha a izquierda, normalmente fuera de control y saliéndose del campo. Si es un jugador zurdo, sería justo al revés.
Hosel: Es el punto donde la varilla y la cabeza del palo se unen. Ese pequeño trozo de metal es el causante de los famosos shank. También se le conoce como cuello del palo.
Hoyo en uno o Hole in one: Esta expresión se usa cuando metemos la pelota en el hoyo en un solo golpe. Por distancia, lo normal es verlos en hoyos de par 3. Son realmente dificiles de conseguir y hay mucha gente que dice que es cuestión de suerte. ¡Yo todavía no he conseguido ninguno!
Juego corto: Se conoce así a los tiros que se realizan alrededor o cerca del green, en general a menos de 100 yardas.
Lay up: la mejor traducción sería un golpe de aproximación. En vez de tirar directamente a green, buscas subir en dos golpes más cómodos y eliminar posibles problemas que puedan surgir al intentar subir de un solo golpe.
Lie: se conoce así a la situación en la que tu pelota está reposando en le cesped. Puedes tener un “lie” sencillo, en medio de la calle o fairway, o tener un “lie” muy complicado sobre un divot, en rough o entre arbustos.
Links: los links son campos de golf muy típicos del Reino Unido cuya característica es que están pegados a la costa y suelen tener condiciones climatológicas muy complicadas, sobre todo viento.
Madera: Por el aspecto, podríamos decir que son como un driver, pero con la cabeza más pequeña. Se pueden usar desde el tee de salida o desde el fairway y suelen ofrecer también una distancia de más de 200 yardas.
Mud ball: es muy típico que en zonas lluviosas o en épocas de lluvia, las pelotas se manchen con barro, haciendo algo impredecible su vuelo. Dado que las normas del golf no permiten limpiar las pelotas en el fairway, en ocasiones el segundo golpe sale descontrolado por este fenómeno.
Mulligan: es la repetición de un tiro sin penalización de golpe. Está prohibido en torneos.
OB o fuera de limites: Se conoce así a la zona que está más allá de los bordes delimitados de cada hoyo. Se señalizan con estacas de madera de diferentes colores. Cuando nuestra bola sale a OB, recibimos una penalización.
Par: el par es la cantidad de golpes estándar con el que se diseñó el campo de golf. Cada hoyo tiene un par diferente. Lo más habitual es encontrar hoyos de par 3, 4 y 5. Esto significa que tendrías que acabar el hoyo en 3, 4 y 5 golpes, respectivamente. Cuando un jugador hace par, significa que ha terminado el hoyo en la cantidad de golpes estándar.
Perdón o forgiveness: es una característica de los palos de golf que consiguen que la pelota salga recta y con altura aunque tu golpeo de pelota no sea centrado. Esto es especialmente importante para jugadores principiantes que no son capaces de golpear con el centro de la cara (punto dulce) del palo de forma consistente. Nuestra recomendación es que busquen un equipo con perdón para que no sufran tanto al principio.
Pin-high o altura de pin: esto sucede cuando un jugador hace un buen control de la distancia y deja la pelota a la altura del hoyo en el green.
Pitch: tipo de golpe corto en el que hacemos que la pelota tome mucha altura y al caer, se frene rápido en el green.
Pitch mark: Es la marca que deja la pelota en el green, sobre todo cuando usamos un golpe pitch. Esto es porque la pelota sube mucho y al caer se hunde un poco sobre el cesped. También se le conoce en algunos sitios como el divot de la pelota.
Plano del swing
Punto dulce o sweet spot: se conoce con este nombre a la zona central de la cara del palo, con la que se consigue siempre el mejor resultado en un golpe de golf.
Putter: Es el palo con el que jugamos en el green y metemos la pelota en el hoyo. A veces también es buena idea usarlo cuando estamos muy cerca del green y no queremos usar un wedge.
Rangefinder: aparato parecido a unos prismáticos o binoculares que miden las distancias en el campo de golf.
Rough: se conoce así a la zona externa al fairway y el green, que se caracteriza por tener el césped un poco más alto y dificultar el juego. Lo mejor es evitarlo.
Sand save: se llama así cuando un jugador hace par o mejor después de caer en un bunker. Sería algo así como un up & down desde la arena.
Scorecard: Es la tarjeta de puntuación que te dan en los campos de golf antes de salir a hacer una ronda. En ella se muestra comúnmente el hándicap, las distancias y el par de cada hoyo.
Scrambling: Porcentaje de veces que un jugador falla un Green in Regulation y aun así consigue un par o mejor en ese hoyo.
Scratch golfer: Se conoce así al jugador con hándicap cero.
Shaft o varilla: Es la vara de metal donde se encuentra la empuñadura y se une en su punta con la cabeza del palo.
Shank: Es un golpe terrible que se da habitualmente con el cuello o hosel.
Sit!: Expresión que usan los jugadores pidiéndole a la pelota que baje lo antes posible y que no corra en el green.
Slice: Si hablamos de un jugador diestro o derecho, decimos que ha jugado un slice cuando el vuelo de su pelota realiza un gran efecto de izquierda a derecha, normalmente fuera de control y saliéndose del campo. Si es un jugador zurdo, sería justo al revés. Este es un problema muy común entre los jugadores principiantes y eliminar este error a veces se convierte en una auténtica pesadilla.
Slope de campo: es un número que predice la cantidad de golpes que haría un jugador amateur en un campo frente a lo que hace un jugador scratch. En resumen, es un dato que muestra la dificultad de un campo de golf.
Starter: Persona responsable de organizar las salidas o tee times en un campo de golf.
Sway: Es un defecto muy común en el backswing en el que, en vez de rotar el cuerpo, el tronco se desplaza hacia atrás, perdiendo el punto de referencia vertical entre la pelota y la cabeza del jugador. Esto suele provocar golpes gordos o fat.
Tee: se suelen denominar con este nombre a los palitos que se usan exclusivamente en los tee de salida para elevar la pelota unos centímetros. Este elemento nos ayuda a realizar un mejor impacto y en el caso del driver, a golpear de abajo hacia arriba para conseguir más altura en la salida. También se usa esta palabra para denominar a las mesas de salida de cada hoyo.
Tee de salida o mesa de salida: Es la zona de cada hoyo donde podemos colocar un tee para realizar el primer golpe o golpe de salida.
Tee time: Cuando reservas una salida en un campo de golf, el starter te da un tee time. Esta es la hora en la que tienes que estar realizando tu primer golpe en el tee de salida del hoyo 1. Suelen ser horarios estrictos y si llegas tarde, puedes perder tu tee time y retrasar tu juego hasta que se abra un espacio.
Toe: Es la zona de la cara del palo más cercana a la punta. Cuando golpeamos la pelota con esta parte, se suelen provocar hooks o ganchos.
Triple bogey: este término se usa cuando un jugador acaba un hoyo 3 sobre par.
Up & Down: se conoce así cuando un jugador juega la pelota desde fuera de green y la mete en dos golpes. Arriba (up) al green y abajo (down) en el hoyo.
Wedges o cuñas: Estos son los palos que se usan en el juego corto, es decir, por debajo de las 150 yardas. Con ellos podemos hacer dos tipos de golpes: chip o pitch. También usamos estos palos para salir de los búnkeres o trampas de arenaTe enseñaremos desde cómo se llama cada uno de los palos de golf hasta los detalles más técnicos para que tengas toda la información que necesitas.
Pelotas de golf, zapatos, tees, guantes y ropa especializada. Encuentra en esta categoría todos los accesorios de golf que necesitarás en el campo.
Bolsas de golf para carro, para cargar a la espalda y hasta las bolsas que llevan los profesionales. Conoce las características que componen la bolsa perfecta.